Descifrando a Erickson
…Y entonces lo que necesita es tratar de hacer algo que induzca un cambio en el paciente…cualquier cambio pequeño, porque el paciente quiere un cambio, aunque sea pequeño, y lo aceptará como un cambio…Lo aceptará como un cambio y después seguirá ese cambio, y el cambio se desarrollará en concordancia con sus propias necesidades…es como hacer rodar una bola de nieve por la ladera de una montaña. Empieza siendo pequeña, pero a medida que desciende su tamaño aumenta cada vez más…y se convierte en una avalancha que se adecua a la forma de la montaña…
Erickson y la rigidez
En realidad, Erickson no tenía una teoría formal acerca de cómo surgen los problemas, ni sobre la psicopatología. Lo más parecido a esto fue su concepción de la conducta rígida. Observó la rigidez en las creencias y conductas de los pacientes y la consideró patológica. Parecía decir: Donde ha habido rigidez, que haya flexibilidad. Si se introducía flexibilidad desaparecería la patología o por lo menos se verían muy disminuidos sus efectos perjudiciales. Con este fin, a menudo Erickson le pedía al paciente una descripción muy detallada del problema presentado, y después utilizaba esa información para idear una intervención que alterara algún aspecto del complejo sintomático (…) Una vez que ha conseguido que el cliente modifique un aspecto del síntoma, tal vez esté en condiciones de cambiar otros aspectos, lo cual en última instancia puede dar lugar a la resolución del problema presentado (…)
Si la palabra síntoma se utiliza como abreviatura de “conducta o experiencia indeseadas que el cliente procura eliminar“, pueden considerarse numerosos parámetros de la ocurrencia del síntoma. El terapeuta puede solicitar información precisa, detallada, de base sensorial, acerca de cuándo, dónde, cómo y cuánto aparece el síntoma, siempre o habitualmente, en los términos de los siguientes parámetros o variables, entre otros: momento del día, momento de la semana, del mes, del año; ubicación en el mundo o en el cuerpo; frecuencia, velocidad, intensidad, duración; la secuencia temporal de los acontecimientos; quién está presente; el modo o cualidad (…)
¿Con qué frecuencia ocurre? ¿En qué habitaciones de la casa? ¿De pie o sentado? ¿Quién más está presente? ¿Cuánto? ¿Cuán a menudo? ¿Cuándo exactamente? ¿Qué sucede primero? ¿Y después de eso? Y a continuación, ¿qué ocurre?, etc.
De tal modo se está en condiciones de describir paso a paso la secuencia de acontecimientos/conductas y las circunstancias de la aparición del síntoma (…)
La terapia como violación de la rigidez
La terapia es a menudo una cuestión de hacer caer la primera ficha de dominó (Erickson, en Rossi, 1980)
Cuando usted tiene un paciente con alguna fobia absurda, simpatice con esto y, de un modo u otro, consiga que viole esa fobia. (Erickson, en Zeig, 1980)
La descripción de base sensorial de cualquier aspecto constante de la secuencia o de las circunstancias del síntoma proporciona una fórmula que indica dónde intervenir. Si es constante, modifíquelo. En esta sección consideraremos de modo breve el modo en que Erickson intervenía habitualmente en la secuencia y en las circunstancias del síntoma (la pauta). Con la palabra síntoma designamos sintéticamente la experiencia/conducta indeseada que aparece como parte de una pauta más amplia, la pauta-síntoma. Las modalidades que habremos de discutir son las siguientes:
- Cambiar la frecuencia/velocidad del síntoma o de la pauta-síntoma
- Cambiar la duración del síntoma o de la pauta-síntoma
- Modificar el momento (del día, de la semana, del mes, del año) del síntoma o de la pauta-síntoma
- Cambiar la ubicación (en el cuerpo o en el mundo) del síntoma o de la pauta-síntoma.
- Cambiar la intensidad del síntoma o de la pauta-síntoma.
- Modificar alguna otra cualidad o circunstancia del síntoma
- Rotar la secuencia (el orden) de los acontecimientos que rodean al síntoma
- Crear un corto circuito en la secuencia (por ejemplo, un salto del principio al final)
- Interrumpir o de alguna otra manera impedir que se produzca toda la secuencia o parte de ella (“descarrilamiento”)
- Agregar o suprimir (por lo menos) un elemento en la secuencia.
- Fragmentar algún elemento completo, en elementos más pequeños.
- Hacer que se presente el síntoma, sin la pauta-síntoma
- Hacer que se presente la pauta-síntoma, excluyendo el síntoma.
- Invertir la pauta
- Vincular la aparición de la pauta-síntoma con otra pauta -habitualmente una experiencia indeseada, una actividad evitada, o una meta deseable pero difícil de obtener (tarea condicionada por el síntoma)
Ejemplos de casos seleccionados por O´Hanlon
A continuación presentamos algunos casos seleccionados por O´Hanlon que ilustran la intervención en la pauta. (…)
- Una mujer que blasfemaba compulsivamente (síndrome de Tourette) lo hacía en voz alta cuando manejaba a solas su automóvil con la radio a todo volumen y en ninguna otra ocasión (ubicación en el mundo). Se le dijo que practicara blasfemando en voz muy baja, de modo que sólo ella pudiera oirlo, y convirtiendo los gestos en movimientos más cotidianos, menos notables (Intensidad).
- Una mujer que sufría de asma sólo durante ciertas estaciones del año se sorprendió cuando Erickson pudo inducir un episodio “fuera de temporada”, en el consultorio, mencionándole cartas que ella había recibido del padre (Momento del día/mes/año)
- Erickson atendió a un niño de seis años que se succionaba el pulgar -sólo el izquierdo-. Le dijo que estaba siendo injusto con los otros dedos, pues no les dedicaba el mismo tiempo. Le indicó que también se succionara el pulgar derecho y, finalmente, cada uno de sus otros dedos. Erickson remarcó que en cuanto el niño dividió la succión entre los dos pulgares, el hábito se redujo en un 50% (Ubicación en el cuerpo).
- Un hombre que fue a ver a Erickson se quejó de que sólo podía orinar a través de un tubo de madera o hierro de 20 a 25 ctms de largo. Erickson le dijo que usara una caña hueca de bambú un poco más larga y que después de cierto tiempo empezara a acortarla gradualmente hasta que quedara de unos 12 ctms. A continuación hizo que el paciente siguiera recortando la caña, hasta que dejó de necesitarla (Cualidad de las circunstancias)
- En lo que seguramente fue uno de sus casos más raros, Erickson trató una pareja en la que ambos sufrían de enuresis (…) Este consiguió que le dieran su palabra de que harían todo lo que él les dijera para superar el problema. Entonces, les indicó que cada noche antes de irse a dormir se pusieran de rodillas en la cama y orinaran deliberadamente en las sábanas durante tres semanas. Esto constituyó para ellos una tortura extrema (…) Pero al cabo de tres semanas la enuresis había desaparecido para siempre. (Síntoma sin la pauta-síntoma).
- Una mujer sufría de alucinaciones auditivas. Erickson hizo que escribiera todo lo que las voces le decían (Agregar un elemento nuevo).
- Una enfermera a la que Erickson trató presentaba severos dolores de cabeza y una pauta típica asociada con ellos. El dolor le sobrevenía después de una perturbación emocional que por lo general suponía que se había mostrado pendenciera con sus colegas. A continuación del dolor de cabeza aparecían movimientos espasmódicos, hablaba con voz aguda y de modo sarcástico y desagradable a quienes estaban con ella. Por medio de la hipnosis. Erickson pudo sugerirle que experimentara los concomitantes emocionales y conductales de los dolores de cabeza, pero sin el dolor (por ejemplo, que después de la perturbación emocional siguiera el sueño) (Pauta-síntoma sin el síntoma).
Erickson y las ordalías benévolas
Jay Haley ha escrito acerca de un tipo de intervenciones del trabajo de Erickson que él denominó “ordalías“. Haley dice: La regla básica de la psicoterapia breve parecería consistir en alentar el síntoma de un modo tal que el paciente no pueda continuar utilizándolo. Uno de los métodos más rápidos es persuadir al paciente de que cuando padece el síntoma se castigue, con lo cual se lo alienta a renunciar a ese síntoma.
Las ordalías benévolas pueden considerarse un tipo de intervención en la pauta (“tareas condicionadas por el síntoma”) (…) Haley se ha centrado en el aspecto de “ordalía” de la directiva, pero Erickson, con su énfasis en la utilidad personal y social, a menudo vinculaba el síntoma con tareas que conducían hacia alguna meta personal o social deseable. A un hombre que quería dejar de fumar, Erickson le dijo que cada vez que encendiera un cigarrillo tenía que depositar monedas por un valor equivalente en un tarro (…)
Los casos que hemos considerado presentan un aspecto principal del trabajo no hipnótico de Erickson (a veces denominado “estratégico”), que se concentraba mucho en inducir directamente el cambio en la pauta sintomática rígida. Desde luego, este enfoque se advierte a veces en su trabajo hipnótico, cuando, por ejemplo, desplaza un dolor de cabeza hacia una ubicación diferente, o cuando modifica la sensación dolorosa, llevándola de aguda a sorda. En realidad, podría aducirse que la intervención en la pauta es el principio primordial que recorre todo el trabajo de Erickson.
(De “Raíces profundas. Principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton Erickson. William Hudson O´Hanlon. Paidos)
La semana que viene me marcho a Arezzo durante un mes. No puedo llevarme mi biblioteca psicoterapéutica, así que cesarán los posts, al menos los largos. Seguiré actualizando con noticias de novedades, encuestas y tal vez algún aforismo o imagen inédita robada a Nardone, eso sí. Os espero a muchos en el seminario de Barcelona. Al resto, nos vemos y leemos justo después (a partir del 17 de Marzo).
Un beso a todos y perdonad esta “interrupción en la pauta”, como diría O´Hanlon.
El fin a veces justifica los medios.
Soy una enamorada de la terapia estratégica y de la labor de Nardone. Me alegro de haber encontrado un blog tan completo e interesante. Muchas gracias por transmitir de forma tan amena e inteligente tanta sabiduría.
GRACIAS. SOLO INFINITAS GRACIAS POR COMPARTIR SUS CONOCIMIENTOS….ERIC