LÓGICA NO ORDINARIA: Contradicción
Tipo de ambivalencia expresada en una secuencia temporal, con un antes y un después contradictorios. La contradicción puede ser “lógica” cuando la premisa, en sus efectos se vuelve a su contrario; puede ser “lingüística” cuando el enunciado evoluciona en su contrario.
La contradicción se diferencia de la paradoja por su característica de evolución temporal y de no coexistencia a la vez de la ambivalencia. Este tipo de lógica puede observarse en todas las patologías en las que el sujeto actúa en una dirección en la que al principio alivia su malestar pero después lo hace empeorar; el mismo mecanismo sostiene la formulación de técnicas terapéuticas que aparentemente secundan la estructura del trastorno, pero para hacerlo evolucionar a su extinción (técnica de la reestructuración estratégica; prescripción de la confirmación contradictoria).
LÓGICA NO ORDINARIA: Creencia
Criterio lógico que se explica en dos direcciones. En la primera, un pensamiento informa de los comportamientos que, una vez
realizados, confirman el pensamiento inicial que se convierte así en creencia. Por ejemplo: creo que mi pareja me traiciona; lo someto a continuos interrogatorios; él se defiende, el que se defiende es culpable: así que efectivamente me traiciona.
En la segunda, sobre la base de una percepción se estructuran comportamientos que originan una creencia que conlleva acciones que confirman la propia creencia; por ejemplo: temo que les ocurra algo a mis seres queridos; empiezo a rezar; no les sucede lo que temo: así que rezar funciona. El rezo se convierte en un ritual propiciatorio que, repetido, construye una creencia que influye en mis acciones; tendré que continuar rezando o si no lo que temo se realizará.
Una creencia disfuncional movida por presupuestos incorrectos, siguiendo una lógica rígida, conduce a conclusiones erróneas. Modificando la creencia inicial -introduciendo una nueva creencia o una variación en los comportamientos para inducir una nueva creencia, se subvierte el sistema, constituyendo una creencia funcional. Esta tipología de lógica sostiene tanto algunas formas de patología como técnicas terapéuticas (técnica del contrarritual, prescripción del milagro; técnica del como si).
LÓGICA NO ORDINARIA: Paradoja
Criterio lógico que se expresa en la presencia simultánea de enunciados ambivalentes. Una de las más conocidas paradojas es la afirmación del mentiroso: “yo miento”; otra es la de “sé espontáneo“, que anula la espontaneidad en el momento mismo en que la impone voluntariamente.
La lógica de la paradoja sostiene diversas formas de patología y otras tantas formas de técnicas terapéuticas. En la psicoterapia familiar (de M. Selvini Palazzoli, J. Haley y otros), en la terapia breve modelo MRI y en la breve estratégica modelo Nardone, la paradoja ha desarrollado un papel fundamental en la evolución de las estrategias terapéuticas. Ya V.E. Frankl había previsto su utilización terapéutica dentro de la logoterapia.
Particular relevancia tiene el uso de estrategias paradójicas para el tratamiento de los trastornos fóbicos (prescripción del síntoma, la peor fantasía, contrarritual)
Querida Alicia, tu blog esta super completo, me he entretenido mucho. Tus fotos y tus poses también están a la vista, no te preocupes que salis linda.
Te faltó una sola cosa, hacer un artículo sobre psicopatía y contratransferencia erótica.
También podrías hacer uno sobre narcisismo y el abuso de poder en los analistas.