"El estudiante estratégico"Niños, trastornos de conducta y familiaTerapia Breve Estratégicasoluciones intentadas de los padres

Soluciones intentadas de los padres

En los casos nada raros en los que los padres, dándose cuenta de que empeoran la situación, no consiguen salir de sus círculos viciosos, es necesario intervenir con prescripciones más directas (a la del cómo empeorar, se refiere).

Frecuentemente sucede que los padres deban solucionar sus propias dificultades personales (miedo, ansiedad, catastrofismo en relación al hijo) o guiones de interacción familiar ya rígidamente estructurados en el tiempo (por ejemplo hiperprotectivo, democrático-permisivo, autoritario, delegante, intermitente, sacrificante) que no consiguen modificar (Nardone, Giannotti, Rocchi, 2001).

En todos estos casos se hace necesario un trabajo ad personam con los padres, como en el caso de una terapia individual o familiar normal. La observación clínica nos lleva a afirmar que cuando un padre se dirige a nosotros lamentando un problema relativo al escaso rendimiento escolar de los propios hijos, si consigue superar eficazmente las dificultades propias individuales (la mayor parte de las veces  de naturaleza fóbico-ansiosas), en el 90% de los casos se traduce también en un mágico mejoramiento de la actuación escolar del hijo (…)

El diario de las preocupaciones

Por ejemplo, una indicación típicamente usada para los trastornos de ansiedad, es la del diario de las preocupaciones (consistente en una anotación instantánea de las preocupaciones para aplazar eventuales correctivos conductuales). Tiene el efecto de canalizar la atención del padre sobre una tarea que interrumpe sus usuales reacciones de ayuda. O bien la prescripción (dada al padre) de la peor fantasía sobre los resultados catastróficos de las dificultades escolares del hijo. Permite redimensionar la ansiedad de los padres, también en este caso empujándolo  por absurdo a evitar intervenir.

Análogamente, se asiste a mejorías milagrosas también cuando se consigue modificar (o suavizar) un modelo familiar disfuncional adoptado con constancia en la relación con el niño.

Introduciendo principios complementarios al modelo dominante

La idea es la de introducir principios complementarios respecto al modelo dominante.

  • Por ejemplo, en un sistema familiar hiperprotector el objetivo será el de hacer desarrollar la confianza de los padres en su hijos. Por ejemplo, fiarse de su innata capacidad de aprendizaje.
  • En un sistema excesivamente democrático-permisivo, será importante desarrollar la jerarquía. Por ejemplo, establecer reglas concretas sobre los horarios dedicados a las tareas.
  • En un sistema autoritario, improntado del sentido del deber, será fundamental introducir márgenes y grados de libertad en los hijos. Por ejemplo, permitir pausas o momentos de distracción.
  • Un sistema delegante requerirá que la madre y/o el papá asuman directamente la responsabilidad de ocuparse de los niños (por ejemplo, informándose de las tareas puestas por sus profesores).
  • En un sistema intermitente, será deseable que los padres se pongan de acuerdo entre ellos (o con sigo mismos) sobre el modelo educativo más útil para el aprendizaje. Por ejemplo, si permitir al niño empezar a estudiar a su capricho o a horas fijas.
  • En un modelo sacrificante, finalmente, será necesario introducir introducir un poco de placer junto al esfuerzo, a las culpas y a los dolores del estudio (por ejemplo,…sonreir a los hijos!).
Observar sin intervenir: interrupción de las soluciones intentadas de los padres

Como conclusión, queremos exponer una indicación terapéutica adoptada transversalmente (prescindiendo del modelo de familia y de la tipología de ayuda paternal) para limitar e interrumpir el intervencionismo de los padres: la prescripción de observar sin intervenir.

Consiste en pedir a los padres que diariamente realicen una verdadera y propia observación antropológica-descriptiva de la evolución de la dificultad del hijo. El padre deberá hacerse con un cuaderno de observación en el que anotar en una columna todos los progresos y en la otra las dificultades aún no superadas.

Al lector experto en antropología saltará a la vista que se trata de una observación de antropólogo no participante. De hecho, la lógica de la indicación es la de dar a los padres una tarea que desvíe su atención sobre la observación activa. Bloqueando la tendencia a intervenir.

En suma, en la consulta, una ayuda modesta es preferible a una ayuda molesta.

También transversal es la prescripción dada a los padres de la conjura de silencio (…) La prohibición de los padres de hablar de la problemática del hijo (sobre todo en su presencia) evita la creación del “caso”, o lo deshincha si ya se había hinchado. Hay un modo universal para evitar la creación del caso: la braquilogía, el hablar breve. Breve(mente) se dicen muchas más verdades. (Soluciones intentadas de los padres)

(Extraído de aquí)

Lo studente strategico (El estudiante estratégico)

El estudiante estratégico

2 comentarios

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Post comment